viernes, 15 de marzo de 2013

JEAN FOURASTIÉ


JEAN FOURASTIÉ

Jean Fourastié (Saint-Benin-d' Azy, 15 de abril de 1907 - Douelle, 25 de julio de 1990) fue un economista francés, conocido, en particular, por haber acuñado la expresión "Treinta Gloriosos" designando el período próspero que conoció Francia del final de la Segunda Guerra Mundial al primer choque petrolífero (1947-1973).
Fue profesor del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios y del Instituto de Estudios Políticos de París, director de Estudios políticos de la Escuela Práctica de Altos Estudios, consejero económico y técnico de la Comisaría General del Plan (1946-1967), miembro del Comité Nacional de Precios (1949-1967) y miembro del Instituto de Francia (Academia de Ciencias Morales y Políticas), elegido en 1968


http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Fourasti%C3%A9

LA TRAMPA DE LA LIQUIDEZ

LA TRAMPA DE LA LIQUIDEZ.

El concepto “trampa de liquidez” es originario de Keynes, se emplea para definir una situación económica en la que la política monetaria se vuelve ineficiente para estimular la inversión y el consumo. Una vez que el Banco Central ha reducido el tipo de interés a prácticamente el 0%, por mucho dinero que inyecte en la economía (aumente la oferta monetaria), el tipo de interés permanece constante, esto se debe a que la curva de demanda de dinero se vuelve completamente elástica respecto al tipo de interés. Estos tipos tan bajos hacen que los individuos piensen que en el futuro van a subir, por lo que atesoran el dinero esperando que esa subida les incentive a asumir el riesgo de invertir o por si la depresión se alarga.
El Banco Centran inyecta dinero a las entidades financieras intercambiando activos no líquidos por dinero, y estas, no lo utilizan adecuadamente, ya que se lo guardan y no lo invierten ni lo prestan, por lo tanto, como la masa monetaria crece pero no circula, es imposible que haya crecimiento e inflación.
La solución que da Keynes a la trampa de la liquidez es una política fiscal expansiva, en la que a través del aumento del gasto público se estimule el PIB y el empleo. Pero en épocas de depresión como la actual, en las que el estado se encuentra en desequilibrio financiero (déficit público), debido a que sus ingresos son menores que sus gastos, no parece que pueda ocupar el lugar de los consumidores privados para sostener una economía a largo plazo.
Para Paul Krugman, economista y premio nobel de economía, cercano a los pensamientos postkeynesianos, la inflación puede ser la solución para salir de la trampa de liquidez. Durante la trampa de la liquidez, una tasa de muy baja, no estimula la inversión. Pero si los empresarios y los consumidores esperan que sus ahorros se devalúen en el futuro por motivos inflacionarios, se deciden a invertir y a gastar: y así se sale de la trampa de liquidez.

http://es.wikipedia.org/wiki/Trampa_de_la_liquidez

TERCERA VÍA

TERCERA VÍA

Tercera Vía es el nombre que se ha dado a una variedad de aproximaciones teóricas y propuestas políticas que, en general, sugieren un sistema económico de economía mixta, y el centrismo o reformismo como ideología. En la práctica política, estas posiciones rechazan la validez absoluta de las filosofías tanto del laissez faire como del mercado totalmente controlado del marxismo-leninismo promueven la profundización de la democracia, y enfatizan el desarrollo tecnológico, la educación, y los mecanismos de competencia regulada, a fin de obtener progreso, desarrollo económico, desarrollo social, y otros objetivos socio-económico-políticos igualmente importantes. Las filosofías de la tercera vía han sido a menudo descritas como una síntesis del capitalismo y el socialismo por algunos de sus proponentes. 
Dado que el término no se define específicamente, se puede hablar de "terceras vías" en el sentido amplio o en el más estricto de la palabra. La diferencia estaría en que el sentido amplio incorporaría cualquier proposición que buscara obtener o mantener una posición equidistante tanto del comunismo como del capitalismo, a través ya sea de una economía mixta o políticas que rechacen esas percepciones extremas. Sin embargo, no todas esas alternativas pueden ser catalogadas como progresistas sino también algunas deben ser definidas como fuerte o abiertamente reaccionarias. 
Consecuentemente, el análisis político moderno hace notar que la tercera vía no debe confundirse con el concepto tercera posición o tercer posicionismo, que es como se autodefinen movimientos diversos que son considerados de orientación fascista o neofascista, opuestos tanto al capitalismo como al socialismo y que no admiten su posicionamiento en el espectro político izquierda-derecha. La tercera vía se suele calificar, por el contrario, de centrista. No obstante, algunos críticos de la tercera vía han utilizado ese paralelismo de terminología.  http://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_v%C3%ADa


LA TEORÍA GENERAL DEL EMPLEO, EL INTERÉS Y EL DINERO


LA TEORÍA GENERAL DEL EMPLEO, EL INTERÉS Y EL DINERO

La Teoría general del empleo, el interés y el dinero es considerada la obra más destacada del economista británico John Maynard Keynes.
En gran medida, creó la terminología de la moderna macroeconomía. Se publicó en febrero del 1936, en una época marcada por la Gran Depresión. El libro desencadenó una revolución en el pensamiento económico, comúnmente denominada la "Revolución Keynesiana", en la forma en la que los economistas pensaban en el fenómeno económico, y especialmente en la consideración de la viabilidad y conveniencia de la gestión del sector público del nivel agregado de la demanda en la economía.
En el libro de Keynes, «Ensayos en Persuasión», el autor recordó sus frustrados intentos por influir en la opinión pública durante la Gran Depresión, a comienzos de los años treinta. La "Teoría General", representó los intentos de Keynes para cambiar la opinión general en el pensamiento que existía en el entorno macroeconómico.


http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_general_del_empleo,_el_inter%C3%A9s_y_el_dinero

LA TEORÍA DEL SEGUNDO MEJOR, TEORÍA DEL SEGUNDO ÓPTIMO



LA TEORÍA DEL SEGUNDO MEJOR, TEORÍA DEL SEGUNDO ÓPTIMO 

La Teoría del Segundo Mejor, Teoría Del Segundo óptimo, Teorema de la segunda opción (Theory of the Second best en inglés) es uno de los teoremas económicos mas importantes avanzados en la segunda mitad del siglo XX. El teorema fue introducido formalmente por Richard Lipsey y Kelvin Lancaster en su "The General Theory of the Second Best" en 1956. 
"El teorema establece que si una de las condiciones necesarias para lograr un Óptimo de Pareto no es obtenible, las otras, a pesar de ser teóricamente posibles, dejan de ser deseables. En otras palabras, si una de las condiciones para lograr el óptimo de Pareto no es lograble, sólo es posible conseguir un óptimo abandonando las otras condiciones. El óptimo así logrado puede ser llamado el Segundo Mejor porque se logra sujeto a un constreñimiento que, por definición, previene el logro de un óptimo de Pareto." 
Alternativamente se ha sugerido que “En breve, esta teoría establece, sobre las bases de un argumento matemático, que en una situación concreta caracterizada por cualquier desviación del optimo perfecto, medidas parciales que eliminan solo algunas de esas desviaciones del arreglo optimo pueden resultar en una disminución neta del bienestar social” (nótese que esto no implica que la aproximación a las reformas no deba ser parte por parte o paulatina. “Propondría, en su lugar, que uno debe evitar aproximaciones poco a poco a mejoras que no han sido avaladas por un análisis cuidadoso y el uso extensivo del sentido común. Se podría esperar plausiblemente que muchas políticas produzcan una mejora a pesar que las cosas en otras partes no estén organizadas óptimamente").

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Segundo_Mejor

LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL


LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL

La teoría del equilibrio general es una rama de la teoría microeconómica. La misma trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados.
El equilibrio general intenta dar una explicación de lo particular a lo general (bottom-up), comenzando con los mercados y agentes individuales, mientras que la macroeconomía, según lo expresado por los economistas keynesianos, emplea una visión de lo general a lo particular (top-down), donde el análisis comienza por los componentes más destacados. Sin embargo, muchos modelos macroeconómicos tienen un 'mercado de bienes' y estudian, por ejemplo, su interacción con el mercado financiero. Los modelos generales del equilibrio suelen incluir diversos mercados de bienes. Los modelos generales modernos del equilibrio son complejos y requieren computadoras para ayudar a encontrar soluciones numéricas.
En un sistema de mercado, los precios y la producción de todos los bienes, incluyendo el precio del dinero y el interés, están relacionados. Un cambio en el precio de un bien, por ejemplo el pan, puede afectar otro precio (por ejemplo, los salarios de los panaderos). Si el gusto del pan depende de quién sea el panadero, la demanda del pan puede verse afectada por un cambio en los salarios de los panaderos y, por consiguiente, en el precio del pan. En teoría, calcular el precio de equilibrio de un solo bien requiere un análisis que considere todos los millones de diversos bienes que están disponibles.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_equilibrio_general

EXPECTATIVAS RACIONALES


EXPECTATIVAS RACIONALES

La teoría de las expectativas racionales es una hipótesis de la ciencia económica que establece que las predicciones sobre el valor futuro de variables económicamente relevantes hechas por los agentes no son sistemáticamente erróneas y que los errores son aleatorios (ruido blanco). Una formulación alternativa es que las expectativas racionales son "expectativas modelo-consistentes", es decir que, en un modelo, los agentes asumen que las predicciones de éste son válidas. La hipótesis de las expectativas racionales es usada en muchos modelos macroeconómicos contemporáneos, en teoría de juegos y en aplicaciones de la teoría de la elección racional.
Dado que la mayoría de los modelos macroeconómicos actuales estudian decisiones a lo largo de varios períodos, las expectativas de trabajadores, consumidores y empresas sobre las condiciones económicas futuras son parte esencial del modelo. Ha habido mucha discusión sobre cómo modelar estas expectativas y las predicciones macroeconómicas de un modelo pueden diferir dependiendo de los supuestos sobre las expectativas (véase el teorema de la telaraña). Asumir expectativas racionales es asumir que las expectativas de los agentes económicos pueden ser individualmente erróneas, pero correctas en promedio. En otras palabras, aunque el futuro no es totalmente predecible, se supone que las expectativas de los agentes no están sistemáticamente sesgadas y que éstos usan toda la información relevante para formar sus expectativas sobre variables económicas.


http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_expectativas_racionales