viernes, 15 de marzo de 2013

JEAN FOURASTIÉ


JEAN FOURASTIÉ

Jean Fourastié (Saint-Benin-d' Azy, 15 de abril de 1907 - Douelle, 25 de julio de 1990) fue un economista francés, conocido, en particular, por haber acuñado la expresión "Treinta Gloriosos" designando el período próspero que conoció Francia del final de la Segunda Guerra Mundial al primer choque petrolífero (1947-1973).
Fue profesor del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios y del Instituto de Estudios Políticos de París, director de Estudios políticos de la Escuela Práctica de Altos Estudios, consejero económico y técnico de la Comisaría General del Plan (1946-1967), miembro del Comité Nacional de Precios (1949-1967) y miembro del Instituto de Francia (Academia de Ciencias Morales y Políticas), elegido en 1968


http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Fourasti%C3%A9

LA TRAMPA DE LA LIQUIDEZ

LA TRAMPA DE LA LIQUIDEZ.

El concepto “trampa de liquidez” es originario de Keynes, se emplea para definir una situación económica en la que la política monetaria se vuelve ineficiente para estimular la inversión y el consumo. Una vez que el Banco Central ha reducido el tipo de interés a prácticamente el 0%, por mucho dinero que inyecte en la economía (aumente la oferta monetaria), el tipo de interés permanece constante, esto se debe a que la curva de demanda de dinero se vuelve completamente elástica respecto al tipo de interés. Estos tipos tan bajos hacen que los individuos piensen que en el futuro van a subir, por lo que atesoran el dinero esperando que esa subida les incentive a asumir el riesgo de invertir o por si la depresión se alarga.
El Banco Centran inyecta dinero a las entidades financieras intercambiando activos no líquidos por dinero, y estas, no lo utilizan adecuadamente, ya que se lo guardan y no lo invierten ni lo prestan, por lo tanto, como la masa monetaria crece pero no circula, es imposible que haya crecimiento e inflación.
La solución que da Keynes a la trampa de la liquidez es una política fiscal expansiva, en la que a través del aumento del gasto público se estimule el PIB y el empleo. Pero en épocas de depresión como la actual, en las que el estado se encuentra en desequilibrio financiero (déficit público), debido a que sus ingresos son menores que sus gastos, no parece que pueda ocupar el lugar de los consumidores privados para sostener una economía a largo plazo.
Para Paul Krugman, economista y premio nobel de economía, cercano a los pensamientos postkeynesianos, la inflación puede ser la solución para salir de la trampa de liquidez. Durante la trampa de la liquidez, una tasa de muy baja, no estimula la inversión. Pero si los empresarios y los consumidores esperan que sus ahorros se devalúen en el futuro por motivos inflacionarios, se deciden a invertir y a gastar: y así se sale de la trampa de liquidez.

http://es.wikipedia.org/wiki/Trampa_de_la_liquidez

TERCERA VÍA

TERCERA VÍA

Tercera Vía es el nombre que se ha dado a una variedad de aproximaciones teóricas y propuestas políticas que, en general, sugieren un sistema económico de economía mixta, y el centrismo o reformismo como ideología. En la práctica política, estas posiciones rechazan la validez absoluta de las filosofías tanto del laissez faire como del mercado totalmente controlado del marxismo-leninismo promueven la profundización de la democracia, y enfatizan el desarrollo tecnológico, la educación, y los mecanismos de competencia regulada, a fin de obtener progreso, desarrollo económico, desarrollo social, y otros objetivos socio-económico-políticos igualmente importantes. Las filosofías de la tercera vía han sido a menudo descritas como una síntesis del capitalismo y el socialismo por algunos de sus proponentes. 
Dado que el término no se define específicamente, se puede hablar de "terceras vías" en el sentido amplio o en el más estricto de la palabra. La diferencia estaría en que el sentido amplio incorporaría cualquier proposición que buscara obtener o mantener una posición equidistante tanto del comunismo como del capitalismo, a través ya sea de una economía mixta o políticas que rechacen esas percepciones extremas. Sin embargo, no todas esas alternativas pueden ser catalogadas como progresistas sino también algunas deben ser definidas como fuerte o abiertamente reaccionarias. 
Consecuentemente, el análisis político moderno hace notar que la tercera vía no debe confundirse con el concepto tercera posición o tercer posicionismo, que es como se autodefinen movimientos diversos que son considerados de orientación fascista o neofascista, opuestos tanto al capitalismo como al socialismo y que no admiten su posicionamiento en el espectro político izquierda-derecha. La tercera vía se suele calificar, por el contrario, de centrista. No obstante, algunos críticos de la tercera vía han utilizado ese paralelismo de terminología.  http://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_v%C3%ADa


LA TEORÍA GENERAL DEL EMPLEO, EL INTERÉS Y EL DINERO


LA TEORÍA GENERAL DEL EMPLEO, EL INTERÉS Y EL DINERO

La Teoría general del empleo, el interés y el dinero es considerada la obra más destacada del economista británico John Maynard Keynes.
En gran medida, creó la terminología de la moderna macroeconomía. Se publicó en febrero del 1936, en una época marcada por la Gran Depresión. El libro desencadenó una revolución en el pensamiento económico, comúnmente denominada la "Revolución Keynesiana", en la forma en la que los economistas pensaban en el fenómeno económico, y especialmente en la consideración de la viabilidad y conveniencia de la gestión del sector público del nivel agregado de la demanda en la economía.
En el libro de Keynes, «Ensayos en Persuasión», el autor recordó sus frustrados intentos por influir en la opinión pública durante la Gran Depresión, a comienzos de los años treinta. La "Teoría General", representó los intentos de Keynes para cambiar la opinión general en el pensamiento que existía en el entorno macroeconómico.


http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_general_del_empleo,_el_inter%C3%A9s_y_el_dinero

LA TEORÍA DEL SEGUNDO MEJOR, TEORÍA DEL SEGUNDO ÓPTIMO



LA TEORÍA DEL SEGUNDO MEJOR, TEORÍA DEL SEGUNDO ÓPTIMO 

La Teoría del Segundo Mejor, Teoría Del Segundo óptimo, Teorema de la segunda opción (Theory of the Second best en inglés) es uno de los teoremas económicos mas importantes avanzados en la segunda mitad del siglo XX. El teorema fue introducido formalmente por Richard Lipsey y Kelvin Lancaster en su "The General Theory of the Second Best" en 1956. 
"El teorema establece que si una de las condiciones necesarias para lograr un Óptimo de Pareto no es obtenible, las otras, a pesar de ser teóricamente posibles, dejan de ser deseables. En otras palabras, si una de las condiciones para lograr el óptimo de Pareto no es lograble, sólo es posible conseguir un óptimo abandonando las otras condiciones. El óptimo así logrado puede ser llamado el Segundo Mejor porque se logra sujeto a un constreñimiento que, por definición, previene el logro de un óptimo de Pareto." 
Alternativamente se ha sugerido que “En breve, esta teoría establece, sobre las bases de un argumento matemático, que en una situación concreta caracterizada por cualquier desviación del optimo perfecto, medidas parciales que eliminan solo algunas de esas desviaciones del arreglo optimo pueden resultar en una disminución neta del bienestar social” (nótese que esto no implica que la aproximación a las reformas no deba ser parte por parte o paulatina. “Propondría, en su lugar, que uno debe evitar aproximaciones poco a poco a mejoras que no han sido avaladas por un análisis cuidadoso y el uso extensivo del sentido común. Se podría esperar plausiblemente que muchas políticas produzcan una mejora a pesar que las cosas en otras partes no estén organizadas óptimamente").

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Segundo_Mejor

LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL


LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL

La teoría del equilibrio general es una rama de la teoría microeconómica. La misma trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados.
El equilibrio general intenta dar una explicación de lo particular a lo general (bottom-up), comenzando con los mercados y agentes individuales, mientras que la macroeconomía, según lo expresado por los economistas keynesianos, emplea una visión de lo general a lo particular (top-down), donde el análisis comienza por los componentes más destacados. Sin embargo, muchos modelos macroeconómicos tienen un 'mercado de bienes' y estudian, por ejemplo, su interacción con el mercado financiero. Los modelos generales del equilibrio suelen incluir diversos mercados de bienes. Los modelos generales modernos del equilibrio son complejos y requieren computadoras para ayudar a encontrar soluciones numéricas.
En un sistema de mercado, los precios y la producción de todos los bienes, incluyendo el precio del dinero y el interés, están relacionados. Un cambio en el precio de un bien, por ejemplo el pan, puede afectar otro precio (por ejemplo, los salarios de los panaderos). Si el gusto del pan depende de quién sea el panadero, la demanda del pan puede verse afectada por un cambio en los salarios de los panaderos y, por consiguiente, en el precio del pan. En teoría, calcular el precio de equilibrio de un solo bien requiere un análisis que considere todos los millones de diversos bienes que están disponibles.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_equilibrio_general

EXPECTATIVAS RACIONALES


EXPECTATIVAS RACIONALES

La teoría de las expectativas racionales es una hipótesis de la ciencia económica que establece que las predicciones sobre el valor futuro de variables económicamente relevantes hechas por los agentes no son sistemáticamente erróneas y que los errores son aleatorios (ruido blanco). Una formulación alternativa es que las expectativas racionales son "expectativas modelo-consistentes", es decir que, en un modelo, los agentes asumen que las predicciones de éste son válidas. La hipótesis de las expectativas racionales es usada en muchos modelos macroeconómicos contemporáneos, en teoría de juegos y en aplicaciones de la teoría de la elección racional.
Dado que la mayoría de los modelos macroeconómicos actuales estudian decisiones a lo largo de varios períodos, las expectativas de trabajadores, consumidores y empresas sobre las condiciones económicas futuras son parte esencial del modelo. Ha habido mucha discusión sobre cómo modelar estas expectativas y las predicciones macroeconómicas de un modelo pueden diferir dependiendo de los supuestos sobre las expectativas (véase el teorema de la telaraña). Asumir expectativas racionales es asumir que las expectativas de los agentes económicos pueden ser individualmente erróneas, pero correctas en promedio. En otras palabras, aunque el futuro no es totalmente predecible, se supone que las expectativas de los agentes no están sistemáticamente sesgadas y que éstos usan toda la información relevante para formar sus expectativas sobre variables económicas.


http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_expectativas_racionales

TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR


TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR

Hay dos teoremas fundamentales de la economía del bienestar. El primero afirma que cualquier equilibrio competitivo o walrasiano  lleva a una situación de asignación de recursos económicos que es eficiente de acuerdo con Pareto. El segundo teorema es el inverso del primero. Afirma que cualquier asignación eficiente u óptimo de Pareto es obtenible por (y sostenible en) un equilibrio competitivo. 
A pesar de la aparente simetría de ambos teoremas, en realidad el primero es mucho más general que el segundo, requiriendo supuestos más débiles.


http://es.wikipedia.org/wiki/Teoremas_fundamentales_de_la_econom%C3%ADa_del_bienestar

TEOREMAS DE INCOMPLETITUD DE GÖDEL


TEOREMAS DE INCOMPLETITUD DE GÖDEL

Los teoremas de incompletitud de Gödel son dos célebres teoremas de lógica matemática demostrados por Kurt Gödel en 1931. Ambos están relacionados con la existencia de proposiciones indecidibles en ciertas teorías aritméticas.
El primer teorema de incompletitud afirma que, bajo ciertas condiciones, ninguna teoría matemática formal capaz de describir los números naturales y la aritmética con suficiente expresividad, es a la vez consistente y completa. Es decir, si los axiomas de dicha teoría no se contradicen entre sí, entonces existen enunciados que no pueden probarse ni refutarse (usando sólo las reglas de deducción de dicha teoría). Las teorías aritméticas para las que el teorema es válido son básicamente aquellas en las que la deducción de teoremas puede realizarse mediante un algoritmo (y por tanto el conjunto de axiomas sea recursivamente innumerable).
La prueba del teorema es totalmente explícita: en ella se construye una fórmula, denotada habitualmente G en honor a Gödel, para la que dada una demostración de la misma, puede construirse una refutación, y viceversa. Sin embargo, la interpretación natural de dicha sentencia en términos de números naturales es verdadera.
El segundo teorema de incompletitud es un caso particular del primero: afirma que una de las sentencias indecidibles de dicha teoría es aquella que "afirma" la consistencia de la misma. Es decir, que si el sistema en cuestión es consistente, no es posible probarlo dentro del propio sistema.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teoremas_de_incompletitud_de_G%C3%B6del

TEOREMA DE LA TELARAÑA

TEOREMA DE LA TELARAÑA
En los mercados de libre competencia y especialmente en el mercado agrícola, se basa  el proceso por el que un producto se adapta a una modificación, en el valor de alguna variable que alcanza una nueva situación de equilibrio llamado (proceso de ajuste)  que experimentan la exposición publica que se le hacen a las mercancías cuando las exigen para la venta. La cantidad  de productos que una empresa esté dispuesta a vender durante un tiempo determinado cuando  se tiene la cantidad ofrecida y el precio del producto a esto se le denomina oferta.
Un factor importante además de la oferta es la demanda quiere decir precio requerido, con estos dos factores se alcanza a  enfatizar el equilibrio. se parte  de un presupuesto donde el análisis predetermina evaluar  el estado de una empresa frente al mercado en un límite de tiempo, para así mejorar las ventas en el mercado según la cantidad que se transforme de mayor a menor ahí se presenta la cantidad demandada quiere decir la cantidad que se pueda pagar,  para satisfacer una necesidad a la hora de concretar un precio que se establezca mayor y ala ves convertirlo en negociable absoluto para alcanzar el punto de equilibrio en el cual  costes totales son iguales a los ingresos por lo que no se obtienen beneficio alguno  a pesar de la variabilidad  económica denota el punto de equilibrio nombrado anteriormente.

VENTAJAS:
 se obtiene una ventaja cuando la cantidad y el precio son buenos para el cliente así de la misma manera el productor obtiene más ganancias  aun variando el precio y la cantidad hasta un tiempo determinado.

DESVENTAJAS:
cuando se presenta una sobre producción  de productos ay menos ganancias por que el precio baja y se obtiene mayor demanda  pero menos ingresos para el productor ya que en un momento dado en el mercado existen la misma mercancía donde el precio se modifica, el consumidor se le facilitan más los productos ya que hay más productores del mismo producto donde se presenta la escasez y ya no ve ingresos así que se retira del mercado.


http://alejitarubio.blogspot.com/

EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE


EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE

Este principio, a diferencia de los otros, no fue planteado por Aristóteles, sino por el filósofo alemán Wilhelm Leibniz (1646-1716).
El principio de razón suficiente nos dice que "todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique". Lo que es, es por alguna razón, "nada existe sin una causa o razón determinante".
Dice Leibniz en su Monadología:
Nuestros razonamientos están fundados sobre dos grandes principios: el de contradicción, en virtud del cual juzgamos falso lo que implica contradicción, y verdadero lo que es opuesto o contradictorio a lo falso, [...] y el de razón suficiente, en virtud del cual consideramos que no podría hallarse ningún hecho verdadero o existente, ni ninguna enunciación verdadera, sin que haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo. Aunque estas razones en la mayor parte de las cosas no pueden ser conocidas por nosotros.
El principio de razón suficiente nos da respuesta a una exigencia natural de nuestra razón, según la cual nada puede ser nada más "porque sí", pues todo obedece a una razón. En suma, el principio de razón suficiente nos dice: "todo tiene una razón de ser".


http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/filosofia/m01/t01/01t01s02d.html

PENSAMIENTO ECONÓMICO DE JACQUES TURGOT


PENSAMIENTO ECONÓMICO DE JACQUES TURGOT

Turgot, junto a François Quesnay, fue uno de los mayores exponentes de la Escuela fisiócrata. Ésta, la primera escuela económica propiamente tal que haya existido en la historia, tenía como principal bandera de lucha el eliminar al máximo la intervención estatal. Su premisa básica era que se debía, ante todo, respetar el orden natural. Para los Fisiócratas, los intereses individuales se armonizan espontáneamente, al igual que la naturaleza, por lo que la autoridad estatal debe incidir lo menos posible en la economía.
El Interés individual, sostenía Turgot, coincide siempre con el Interés general en el Mercado libre. El comprador elegirá al vendedor que le ofrezca el mejor precio por el Producto más satisfactorio, y el comerciante venderá su mejor Mercancía al precio más competitivo. Frente a esto, las restricciones gubernamentales hacen que la gente compre productos peores a Precios altos. Este pensamiento consagró a Turgot como uno de los padres del Laissez Faire.
Por ejemplo, según Turgot es posible que exista un mercader estafador y un Consumidor incauto, pero el Mercado aportará sus propios remedios: el Consumidor engañado aprenderá por experiencia y dejará de frecuentar al mercader timador, el cual caerá en descrédito y, de ese modo, será castigado por su fraude. En general, Turgot prefería la regulación del Mercado ante la regulación estatal, ya que consideraba impracticable a esta última y, por lo general, una permanente excusa para cobrar más Impuestos. Si Bien el autor mantuvo diferencias con los Fisiócratas en general, y él señalaba que no pertenecía a esa "secta", su pensamiento está absolutamente enmarcado en esta ideología.


http://www.ecofinanzas.com/economia/economistas/Jacques_Turgot_Pensamiento_economico.htm

jueves, 14 de marzo de 2013

EL PRINCIPIO DE PETER


EL PRINCIPIO DE PETER

El principio de Peter, también conocido como el principio de incompetencia de Peter, está basado en el «estudio de las jerarquías en las organizaciones modernas», o lo que Laurence J. Peter denomina «hierachiology» («jeraquiología»). Afirma que las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas a puestos de mayor responsabilidad, hasta que alcanzan su nivel de incompetencia. Este principio, formulado por el catedrático de ciencias de la educación de la Universidad del Sur de California en su libro The Peter Principle, de 1969.
El principio de Peter fue deducido del análisis de cientos de casos de incompetencia en las organizaciones y da explicación a los casos de acumulación de personal, según el cual el incremento de personal se hace para poner remedio a la incompetencia de los superiores jerárquicos y tiene como finalidad última mejorar la eficiencia de la organización, hasta que el proceso de ascenso eleve a los recién llegados a sus niveles de incompetencia.
Como última reflexión en su libro, Peter manifiesta su esperanza de que algún filántropo le facilitará una cátedra de «jeraquiología» en una universidad importante: «Al haber demostrado, en mis empeños actuales, estar capacitado, estoy preparado para el puesto».
El principio de Peter forma parte de la llamada «Literatura P», que abarca las obras de Peter, C. Northcote Parkinson, Potter y Putt,y que pretende explicar cómo funcionan las jerarquías sociales.


http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Peter

EL PRINCIPIO DE DILBERT

EL PRINCIPIO DE DILBERT

El principio de Dilbert alude a una observación satírica de los años 1990 que afirma que las compañías tienden a ascender sistemáticamente a sus empleados menos competentes a cargos directivos para limitar así la cantidad de daño que son capaces de provocar.
El término fue acuñado por Scott Adams, un graduado MBA de la Universidad de Berkeley y creador de la tira cómica Dilbert. Adams explicó el principio en un artículo del Wall Street Journal de 1996. Adams amplió entonces su estudio del principio de Dilbert en un libro satírico de 1996 con el mismo título, que es lectura obligatoria o recomendada en algunos cursos de gestión y MBA. Se han vendido más de un millón de ejemplares del libro y permaneció 43 semanas en la lista de los más vendidos del New York Times.
El principio de Dilbert es una variación del principio de Peter, que trata sobre la práctica de las organizaciones jerárquicas de usar los ascensos como forma de recompensar a los empleados que demuestran ser competentes en sus puestos actuales, afirmando que, debido a esta práctica, un empleado competente terminará siendo ascendido a un puesto en el que será incompetente, y donde permanecerá. El principio de Dilbert, de otra forma, indica que los empleados incompetentes son ascendidos intencionadamente para evitar que produzcan daños (como reducir la calidad del producto, ofender a los clientes, a los empleados, etcétera). El Principio de Dilbert utiliza la idea de que en determinadas situaciones, los puestos superiores de una organización pueden tener muy poca relevancia en la producción real y que la mayoría del trabajo productivo y real en una compañía se hace por personas de la parte baja de la escala de poder. Es también posible ver ambos principios simultáneamente en una misma organización.

http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Dilbert

NET 30


NET 30

Net 30 es una forma de comercio que específica que el pago de un crédito se espera recibir en su totalidad 30 días luego de que los bienes fueran entregados. Los términos Net 30 son usualmente asociados con un crédito por pago temprano: por ejemplo, la notación "2% 10, net 30" indica que un descuento del 2% es dado si el pago es recibido durante los 10 días de la entrega de la mercadería, y que el pago completo es esperado dentro de 30 días.
Por ejemplo, si se escribe "$1000 2/10 net 30" en una factura, el comprador puede tomar un descuento del 2% ($1000 x .02 = $20) y hacer un pago de $980 dentro de 10 días,...
Si se ofrece un término de pago de "2/10, net 30", el costo aproximado de no tomar el descuento y pagar al fin del período del crédito sería de la siguiente manera:
[2/(100-2)]*[365/(30-10)]=0.3724 en porcentaje = 37.24%


http://es.wikipedia.org/wiki/Net_30

LA NAVAJA DE OCKHAM


LA NAVAJA DE OCKHAM

La navaja de Ockham (a veces escrito Occam u Ockam), principio de economía o principio de parsimonia (lex parsimoniae), es un principio metodológico y filosófico atribuido a Guillermo de Ockham (1280-1349), según el cual, «en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta». Esto implica que, cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja. 
En ciencia, este principio se utiliza como una regla general para guiar a los científicos en el desarrollo de modelos teóricos, más que como un árbitro entre los modelos publicados. En el método científico, la navaja de Ockham no se considera un principio irrefutable, y ciertamente no es un resultado científico. «La explicación más simple y suficiente es la más probable, mas no necesariamente la verdadera», según el principio de Ockham. En ciertas ocasiones, la opción compleja puede ser la correcta. Su sentido es que en condiciones idénticas, sean preferidas las teorías más simples. Otra cuestión diferente serán las evidencias que apoyen la teoría. Así pues, de acuerdo con este principio, una teoría más simple pero menos correcta no debería ser preferida a una teoría más compleja pero más correcta.

http://es.wikipedia.org/wiki/Navaja_de_Ockham

EL MODELO MUNDELL-FLEMING


EL MODELO MUNDELL-FLEMING


El modelo Mundell-Fleming es un modelo económico desarrollado por Robert Mundell y Marcus Fleming. El modelo es una extensión del modelo IS-LM. Mientras que el tradicional modelo IS-LM está basado en una economía de autarquía (o una economía cerrada), el modelo de Mundell-Fleming trata de describir una economía abierta.
Típicamente, el modelo Mundell-Fleming describe la relación entre el tipo de cambio nominal y la producción de una economía (a diferencia de la relación entre la tasa de interés y el output en el modelo IS-LM) en el corto plazo. El modelo Mundell-Fleming se ha utilizado para argumentar que una economía no puede simultáneamente mantener un tipo de cambio fijo, libre movimiento de capitales y una política monetaria autónoma. Este principio frecuentemente se llama "La trinidad imposible", "La trinidad irreconciliable", o el "triángulo de la imposibilidad".


http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Mundell-Fleming

LEY DE WALRAS


LEY DE WALRAS

La ley de Walras es, en la teoría del equilibrio general, un principio que establece que la suma de la demanda (o demanda agregada (D) debe igualar a, tomando en consideración los precios (p), la suma de la oferta (S), Es decir Σ pD - Σ pS = 0.1
De lo anterior siguen dos corolarios:
  1. Si en un sistema de n mercados hay equilibrio en n − 1 mercados, el n-mercado estará en equilibrio.
  2. Si en un sistema de mercados hay un exceso de demanda positivo en algún sector, entonces debe haber el menos algún otro en el cual hay un exceso de demanda negativo


http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Walras

LA LEY DEL PRECIO ÚNICO


LA LEY DEL PRECIO ÚNICO

En mercados competitivos (sin costes de transporte ni barreras al comercio), los productos idénticos vendidos en diferentes países deben tener el mismo precio.
Si resulta más barato comprar un bien en otro país, habría incentivos para comprarlo en el otro país lo que aumentaría la demanda del bien en el país externo incrementando su precio hasta que se igualaran ambos precios. 
Cuando el comercio es libre y no tiene costes, los bienes idénticos (independientemente del lugar donde se vendan) deber ser vendidos a un mismo precio
• P = E€/$ x P*

http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/ainhoahe/pdf/22mar07_tema6_t8.pdf

LEY DE SAY

LEY DE SAY
En economía, la ley de Say es un principio atribuido a Jean-Baptiste Say que indica (1803) que no puede haber demanda sin oferta. Cuantos más bienes (para los que hay demanda) se produzcan, más bienes existirán (oferta) que constituirán una demanda para otros bienes, es decir, la oferta crea su propia demanda. Expresado en palabras del mismo Say:
“[...] Un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos por todo el monto de su valor. En efecto, cuando un productor termina un producto, su mayor deseo es venderlo, para que el valor de dicho producto no permanezca improductivo en sus manos. Pero no está menos apresurado por deshacerse del dinero que le provee su venta, para que el valor del dinero tampoco quede improductivo. Ahora bien, no podemos deshacernos del dinero más que motivados por el deseo de comprar un producto cualquiera. Vemos entonces que el simple hecho de la formación de un producto abre, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos.(J.B. Say, 1803)
La ley de Say también es conocida como la «ley de los mercados». Ésta propone que la producción total de bienes en una sociedad o sistema económico determinado implica una demanda agregada que es suficiente para comprar todos los bienes que se ofrecen. Es decir, hay una continuidad en el dinero circulante. Una implicación importante de lo anterior es que una recesión no ocurre por un fallo en la demanda o por carencia de dinero: dado que el precio de venta de cada producto genera ingresos o beneficios suficientes para comprar otro producto sigue que nunca se puede dar una insuficiencia de la demanda puesto que aunque las personas ahorren en el presente deberán usar (ya sea consumir o invertir) ese dinero más adelante. Incluso en el caso en que muchos guarden su dinero, la situación no se modificará en lo substancial: los precios bajarán y se adaptarán al menor flujo de ingresos, sin afectar mayormente el empleo de recursos económicos (de la misma manera que un aumento del circulante no incrementa la demanda, una reducción del circulante no la disminuye; sólo los precios cambian).

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Say

LEY DE PETTY-CLARK


LEY DE PETTY-CLARK

La ley de Petty es una ley -económica que propone que, en la medida que el progreso técnico reduce los costos de transporte, el mercado para bienes no agrícolas se ampliara, lo que induce la reasignación de la mano de obra de la agricultura a actividades no agrícolas. 
Posteriormente Colin Clark concluyó que una de las formas principales en que se manifiesta el progreso económico es en la continua transferencia de trabajo del sector primario al secundario, y de éste al terciario. Posteriormente se abandonó esa terminología para sustituirlo por la de sector agrícola, industrial y de servicios. (Ver Hipótesis de los tres sectores).
Ambas propuestas son generalmente consideradas en conjunto (Ley de Petty y Clark) y se entienden como implicando que el mecanismo propuesto da origen a transformaciones estructurales que debilitan a las fuerzas de dispersión social originada en las economías básicamente agrícolas y fortalecen las fuerzas de aglomeración generados por los trabajadores no agrícolas. Por lo tanto, una disminución sustancial en los costos de transporte da lugar a la aglomeración de las actividades no agrícolas y la expansión de centros urbanos y, eventualmente, del sector de servicios. 
Esta ley establece que el progreso de una economía se aprecia fundamentalmente a través del creciente volumen de la población que se dedica a los servicios, dado que la importancia relativa de los sectores económicos se va desplazando desde el sector primario, a través del industrial, hacia el terciario, el cual llega a ser el punto clave del crecimiento.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Petty-Clark

LEY DE PARKINSON


LEY DE PARKINSON

Seguramente más de una vez te ha ocurrido que, has intentado estudiar un tema durante un día entero, pero que hasta que no te has visto con el tiempo justo (unas horas antes del examen), no has logrado entender nada, o, has estudiado en una hora lo que anteriormente no pudiste estudiar en 5 horas.
Si esta situación te resulta familiar, tú también has experimentado la Ley de Parkinson.
Pero, ¿quién era ese tal Parkinson y de qué trata su ley?
Parkinson fue un historiador británico (1909-1993) que destacó por la formulación de una serie de leyes que, según él, existen en las organizaciones y que atentan seriamente contra su efectividad y eficiencia.
Una de sus leyes más famosas es la Ley de Parkinson, que data aproximadamente del año 1958, y que, podríamos resumir en los tres siguientes puntos:
El trabajo crece hasta llenar el tiempo de que se dispone para su realización, es decir, dilatamos las tareas hasta ocupar la totalidad de tiempo de que disponemos.
Los gastos siempre aumentarán hasta cubrir todos los ingresos.
El tiempo que dediquemos a cada actividad de nuestra agenda, será inversamente proporcional a su importancia.


http://queaprendemoshoy.com/%C2%BFque-es-la-ley-de-parkinson/

LEY DE OKUN


LEY DE OKUN

La llamada ley de Okun, es una observación empírica que señala la correlación existente entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento de una economía. Fue propuesta en 1962 por el economista norteamericano Arthur Okun en el artículo "Potential GNP: Its Measurement and Significance.
Okun señaló que para mantener los niveles de empleo, una economía necesitaba crecer cada año entre el 2,6% y el 3%. Cualquier crecimiento inferior significaba un incremento del desempleo debido a la mejora de la productividad. La ley de Okun señala además, que una vez mantenido el nivel de empleo gracias al crecimiento del 3%, para conseguir disminuir el desempleo es necesario crecer dos puntos porcentuales por cada punto de desempleo que se quiera reducir.
Esta "ley", es solo una observación empírica, ya que no es posible demostrarla. Okun se basó en datos de los años 1950 en Estados Unidos, y además avisó que esta teoría sólo es efectiva cuando la tasa de desempleo está entre el 3 y 7'5 %. A pesar de eso, la regla se ha cumplido aproximadamente en la mayoría de casos, y por eso es considerada como una observación muy fiable en macroeconomía. El porcentaje exacto depende del período y país considerados, aunque lo normal es que esté alrededor del 2,5 % (entre 2 y 3). El hecho de que el coeficiente no sea predecible hace que algunos consideren a esta regla poco apropiada.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Okun

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES


LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES.

La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los demás factores de la producción. El principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse en los siguientes términos:
“Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta llegar a un punto de máxima producción, y, de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse”.
En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de producción constantes.
En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que se mantengan fijas las unidades de ciertos factores de la producción, y que sólo varíen las unidades utilizadas de uno de los factores.
Para simplificar la exposición de la ley de los rendimientos decrecientes, es necesario familiarizarnos con los siguientes términos y conceptos, para que de la misma manera, este pueda ser explicado numéricamente, y así lograr un mayor entendimiento del tema en referencia.


 

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_rendimientos_decrecientes

LA LEY DE LOS GRANDES NÚMEROS


LA LEY DE LOS GRANDES NÚMEROS

En la teoría de la probabilidad, bajo el término genérico de La ley de los grandes números se engloban varios teoremas que describen el comportamiento del promedio de una sucesión de variables aleatorias conforme aumenta su número de ensayos.
Estos teoremas prescriben condiciones suficientes para garantizar que dicho promedio converge (en los sentidos explicados abajo) al promedio de las esperanzas de las variables aleatorias involucradas. Las distintas formulaciones de la ley de los grandes números (y sus condiciones asociadas) especifican la convergencia de formas distintas.
Las leyes de los grandes números explican por qué el promedio de una muestra al azar de una población de gran tamaño tenderá a estar cerca de la media de la población completa.
Cuando las variables aleatorias tienen una varianza finita, el teorema central del límite extiende nuestro entendimiento de la convergencia de su promedio describiendo la distribución de diferencias estandarizadas entre la suma de variables aleatorias y el valor esperado de esta suma: sin importar la distribución subyacente de las variables aleatorias, esta diferencia estandarizada converge a una variable aleatoria normal estándar.
La frase "ley de los grandes números" es también usada ocasionalmente para referirse al principio de que la probabilidad de que cualquier evento posible (incluso uno improbable) ocurra al menos una vez en una serie, incrementa con el número de eventos en la serie. Por ejemplo, la probabilidad de que un individuo gane la lotería es bastante baja; sin embargo, la probabilidad de que alguien gane la lotería es bastante alta, suponiendo que suficientes personas comprasen boletos converge en probabilidad a μ.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_grandes_n%C3%BAmeros



LEY DE LA CONTROVERSIA DE BENFORD


LEY DE LA CONTROVERSIA DE BENFORD

La ley de la controversia de Benford es una ley sociológica aplicable especialmente a las discusiones de los foros de Internet, aunque puede aplicarse en general a todo tipo de discusiones entre humanos.
En su formulación original, tal y como la enunció el autor de ciencia ficción Gregory Benford en la novela Cronopaisaje (1980), establece que:
"La pasión asociada a una discusión es inversamente proporcional a la cantidad de información real disponible. "Está fuertemente relacionada con el Efecto Dunning-Kruger.


http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_la_controversia_de_Benford

LEY DE KING


LEY DE KING

Relación entre las cosechas y su precio, según la cual una baja de la producción lleva consigo aumentos más que proporcionales en los precios. King's law.


http://www.economia48.com/spa/d/ley-de-king/ley-de-king.htm

LEY DE HOTELLING


LEY DE HOTELLING

Ley de Hotelling es una observación en la economía que en muchos mercados es racional para los productores para hacer sus productos lo más similar posible. Esto también se conoce como el principio de diferencia mínimo, así como de Hotelling “modelo de ciudad lineal”. La observación fue hecha por Harold Hotelling (1895-1973) en el artículo "La estabilidad en la competencia" en el Economic Journal en 1929.  
El fenómeno opuesto es la diferenciación de productos , que generalmente se considera como una ventaja comercial si se ejecuta correctamente.
A 1979 Econometrica papel ", en Hotelling" Estabilidad en el concurso "por Aspremont, Gabszewicz y Thisse, sostiene que si bien la competencia de precios en el papel de Hotelling correctamente contra la paradoja de Bertrand , que explica cómo las empresas pueden competir en precios y hacer aún beneficios positivos, Hotelling cometido un error en el razonamiento en la segunda parte del documento donde intenta endogeneizar la ubicación de las empresas en su modelo y establece su "ley". El resumen de Aspremont et al. dice lo siguiente: "El propósito de esta nota es mostrar que el llamado Principio de diferenciación mínima, como se basa en" la estabilidad en el concurso "1929 Hotelling documento no es válido."

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Hotelling

LA LEY DE HIERRO DE LOS SUELDOS


LA LEY DE HIERRO DE LOS SUELDOS

La ley de hierro de los sueldos, también conocida como ley de bronce de los salarios, fue una teoría económica expuesta por algunos economistas clásicos a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, según la cual los salarios reales tienden "de forma natural" hacia un nivel mínimo, que corresponde a las necesidades mínimas de subsistencia de los trabajadores. Cualquier incremento en los salarios por encima de este nivel provoca que las familias tengan un mayor número de hijos y por tanto un incremento de la población, y el consiguiente aumento de la competencia por obtener un empleo hará que los salarios se reduzcan de nuevo a ese mínimo.


http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_hierro_de_los_sueldos

LEY DE GRESHAM


LEY DE GRESHAM

La Ley de Gresham es el principio según el cual, cuando en un país circulan simultáneamente dos tipos de monedas de curso legal, y una de ellas es considerada por el público como "buena" y la otra como "mala", la moneda mala siempre expulsa del mercado a la buena. En definitiva, cuando es obligatorio aceptar la moneda por su valor facial, y el tipo de cambio se establece por ley, los consumidores prefieren ahorrar la buena y no utilizarla como medio de pago.
Este enunciado es uno de los pilares de la economía de mercado. El hombre que llegó a tal conclusión fue sir Thomas Gresham. Gresham, importante financiero y mercader de su época, se dio cuenta de que, en todas las transacciones que llevaba a cabo, la gente prefería pagar con la moneda más débil del momento y ahorrar la más fuerte, para, llegado el caso, exportala o fundirla, pues tenía mayor valor como divisa o como metal en lingotes.
Este fenómeno ya se había observado por mercaderes, financieros y hombres de Estado con anterioridad al siglo XVI. Cuando sir Thomas Gresham manifestó este hecho, no desarrolló ninguna formulación teórica de su idea, y no fue hasta finales del siglo XIX, cuando este principio comenzó a conocerse como la ley de Gresham.


http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Gresham

miércoles, 13 de marzo de 2013

LEY DE GOODHART


LEY DE GOODHART

La ley de Goodhart enuncia, aunque puede expresarse con diversas formulaciones, que cuando un indicador socioeconómico u otra medida sustituta se convierten en el objetivo de políticas socioeconómicas, pierde el contenido informativo que podía cualificarla para jugar ese papel. Su promotor, Charles Goodhart, que fuera asesor del Banco de Inglaterra y profesor emérito de la London School of Economics, dio nombre a la ley.
Goodhart enunció en un artículo la ley por primera vez en 1975, ganando popularidad con el intento por parte del gobierno del Reino Unido de Margaret Thatcher de dirigir la política monetaria en base a los objetivos de la masa monetaria en sentido amplio y estrecho, aunque tal idea fuese mucho más antigua. Ideas muy similares se conocen con otros nombres, la ley de Campbell (1976) y la crítica de Lucas (1976). La ley está implícita en la idea económica de las expectativas racionales. A pesar de que se originó en el contexto de las respuestas del mercado, la ley tiene implicaciones profundas para la selección de los objetivos de alto nivel en las organizaciones. 
Se ha enunciado que la estabilidad de la recuperación económica que tuvo lugar en el Reino Unido bajo el gobierno de John Major a finales de 1992 y en adelante fue el resultado de la ley de Goodhart inversa: si la credibilidad económica de un gobierno está suficientemente dañada, entonces sus objetivos se ven como irrelevantes y los indicadores económicos recuperan su fiabilidad como guía para las políticas económicas.


http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Goodhart

LEY DE ENGEL


LEY DE ENGEL

La ley de Engel es una observación empírica, realizada por primera vez por el estadístico alemán Ernst Engel (1821-1896), que observó que, con un conjunto dado de gustos y preferencias, si aumentan los ingresos, la proporción del ingreso gastado en alimentos disminuye, aun cuando es probable que el gasto real en alimentación aumente en términos absolutos. En otras palabras, la elasticidad ingreso de la demanda de alimentos es menor que 1.
La ley de Engel no implica que el gasto de alimentos se mantenga sin cambios a medida que aumenta la renta, sino que sugiere que los consumidores aumentan sus gastos de alimentos, en proporción, menos de lo que aumentan sus ingresos. 
Una consecuencia de esta ley es la pérdida de importancia de la agricultura a medida que un país se enriquece, cuando la demanda de los productos alimenticios no crece al mismo ritmo que la renta nacional. Una aplicación estadística muy controvertida del porcentaje de gasto dedicado a alimentos, es tratarlo como un reflejo del nivel de vida de un país. Si la proporción del "Coeficiente de Engel" es alto, significa que un país es pobre. Por el contrario, si este coeficiente es bajo, denota que nos encontramos ante un país rico.


http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Engel

LEY DE CAMPBELL


LEY DE CAMPBELL

La ley de Campbell es un adagio desarrollado por el sociólogo Donald T. Campbell en 1976 durante su investigación en el campo de la metodología de la investigación.
Esta ley sugiere que cuanto más utilizado sea un determinado indicador social cuantitativo para la toma de decisiones, mayor será la presión a la que estará sujeto y más probable será que corrompa y distorsione los procesos sociales que, se supone, debería monitorear.
El principio en ciencias sociales de la ley de Campbell es, algunas veces, utilizado para señalar las consecuencias negativas del sistema de evaluación estadounidense promovido por la Ley que ningún niño se quede atrás.


http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Campbell

ILUSIÓN MONETARIA


ILUSIÓN MONETARIA

Una ilusión monetaria es una ilusión que sucede a causa de una mala utilización de los indicadores económicos, que no tienen en cuenta por lo general variaciones en el índice de precios, en los tipos de cambio o en la inflación entre otras.
Un ejemplo es el efecto irreal de elevado incremento anual de los salarios (los precios de los recursos productivos en general), debido a una muy alta inflación. Es irreal porque, una vez restada la inflación, el incremento real de los salarios puede ser muy reducida o incluso negativa. A la inversa, si sólo se toma en cuenta el índice de inflación, ignorando el aumento nominal de los salarios (el cual puede ser superior en términos reales), también se está frente a una ilusión monetaria.
En resumen, es la impresión que tienen los individuos y empresas de haber aumentado o disminuido su capacidad de compra al haber sufrido un cambio sus rentas nominales o los precios, cuando de hecho no toman en cuenta la inflación (que produce una pérdida del poder adquisitivo real) y/o los incrementos salariales (que pueden superar en términos reales a la inflación).
Otro ejemplo es utilizar la producción en vez de la producción per cápita para medir el crecimiento de un país.


http://es.wikipedia.org/wiki/Ilusi%C3%B3n_monetaria

HIPOTESIS DE LOS TRES SECTORES


HIPOTESIS DE LOS TRES SECTORES

La Hipótesis de los tres sectores es una teoría económica que divide las economías en tres sectores de actividad: la extracción de materias primas (primario), la manufactura (secundario), y los servicios (terciario). Fue desarrollada por Colin Clark y Jean Fourastié.
De acuerdo con esta teoría el principal objeto de la actividad de una economía varía desde el primario, a través del secundario hasta llegar al sector terciario. Fourastié vio el concepto como esencialmente positivo, y en la Gran Esperanza del Siglo XX escribe sobre el aumento de la calidad de vida, la seguridad social, el florecimiento de la educación y la cultura, una mayor cualificación, la humanización del trabajo y el evitar el desempleo.
Los países con una baja renta per cápita están en un estadio temprano de desarrollo; la mayor parte de sus ingresos nacionales son a base de la producción del sector primario. Los países con un estadio más avanzado de desarrollo, con ingresos nacionales intermedios, obtienen sus ingresos del sector secundario principalmente. En los países altamente desarrollados con elevados ingresos, el sector terciario domina las salidas totales de la economía.


http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_los_tres_sectores

HIPOTECA INVERSA


HIPOTECA INVERSA

Como su nombre lo indica, una hipoteca inversa  es cuando las personas  "venden" una propiedad al banco a cambio de una renta mensual determinada, que puede ser hasta agotar el valor de la propiedad o una renta vitalicia.

¿Cómo funciona?

El banco o entidad crediticia firma un boleto de compra-venta donde se adquieren los derechos de propiedad de la casa a cambio de una renta fija mensual.
Esto implica que el usuario de la casa continuará viviendo en su domicilio y recibirá del banco, todos los meses, un dinero extra, en concepto de "pago por la casa".
El banco se ve incapacitado de rematar o acceder a la vivienda hasta que el usuario haya fallecido y todos sus herederos también, mientras que puede arreglar con el cliente para pagarle una renta determinada o de por vida, caso en el cual se deberá contratar un seguro de vida para asegurar dichas rentas vitalicias.
Este producto está enfocado al público de mayor edad, cuyo mayor activo generalmente es su vivienda, ya que puede intercambiarse el valor de la propiedad por una renta que permita acrecentar el nivel de vida.
Puntos claves
El banco "compra" la vivienda y otorga una renta mensual a plazo fijado o vitalicio, para lo cual se debe obtener además un seguro de vida.
El usuario continua residiendo en su casa hasta que fallece, donde los herederos pueden elegir afrontar la deuda con el banco y conservar la propiedad, o el banco puede actuar sobre su nuevo bien adquirido.
Lo interesante es que, a pesar de haber pagado el total del valor de la casa, el banco no puede accionar sobre la propiedad hasta que el dueño o los herederos decidan qué hacer con ella.
Las rentas de dichas hipotecas son mayores o menores dependiendo el valor de la casa, la cantidad de años a los que se pacte la hipoteca, la edad del usuario y las cuotas que se decidan obtener.


http://es.over-blog.com/Bbva_hipoteca_inversa_definicion_y_puntos_claves-1228321767-art287797.html

FALACIA PATETICA O FALACIA ANTROPOMORFICA


FALACIA PATETICA O FALACIA ANTROPOMORFICA

La falacia patética o falacia antropomórfica es la descripción de objetos inanimados de la naturaleza de manera que se les dota con sentimientos, pensamientos y sensaciones humanas. Es un caso especial de la falacia de reificación. La palabra "patética" aquí se entiende como empatía y no es peyorativa. El término se origina en la crítica literaria pero su uso se ha extendido
El término fue acuñado por John Ruskin en Modern Painters (1856), en el que Ruskin escribió que la misión de la falacia patética era la de "significar cualquier descripción de objetos naturales inanimados que les atribuya capacidades, sensaciones y emociones humanas."
En el sentido estricto de Ruskin, la falacia patética es un fallo artístico, puesto que él creía que el valor central del arte, literario o visual, debería ser su representación veraz del mundo tal como aparece ante nuestros sentidos, y no como aparece en nuestras reflexiones imaginativas e imaginarias sobre él.
Los críticos posteriores a Ruskin generalmente no lo secundaron en considerar a la falacia patética como fallo artístico, asumiendo en cambio que la atribución de sentimientos y rasgos humanisantes a la naturaleza es una manera centralmente humana de entender el mundo, y que efectivamente tiene un papel útil e importante en el arte y la literatura. De hecho, rechazar el uso de la falacia patética significaría desechar la mayor parte de la poesía romántica y de muchas de las imágenes más memorables de Shakespeare. 
La falacia patética no es una falacia lógica puesto que no implica un error en el razonamiento. Como figura retórica, tiene una cierta semejanza a la personificación, aunque es menos formal.

http://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_pat%C3%A9tica

FALACIA DE REIFICACIÓN


FALACIA DE REIFICACIÓN

Se llama falacia de reificación a la tendencia a convertir entidades abstractas de difícil cuantificación y de determinación de sus cualidades en entidades lógicas ajustadas a un determinado esquema conceptual, por ejemplo "la inteligencia" o "el universo". Esta cosificación se ha dado en muchos ámbitos de la ciencia.


http://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_de_reificaci%C3%B3n

ESTERILIZACIÓN (ECONOMÍA)


ESTERILIZACIÓN (ECONOMÍA)

En macroeconomía se entiende por esterilización al conjunto de operaciones de mercado abierto realizadas por el banco central de un país, cuyo objetivo es neutralizar los impactos asociados a los movimientos internacionales de divisas sobre la oferta monetaria.1
Las esterilizaciones más comunes se utilizan en el contexto de un banco central que lleva a cabo acciones para protegerse de los posibles efectos perjudiciales en la entrada de flujos de capital, como la apreciación de la moneda, la pérdida de competitividad en las exportaciones y la inflación. De manera más general puede referirse a cualquier forma de política monetaria que procura dejar la oferta de dinero doméstica inalterada ante choques u otros cambios, incluyendo salidas de capital.


http://es.wikipedia.org/wiki/Esterilizaci%C3%B3n_(econom%C3%ADa)

EFICIENCIA DE PARETO

EFICIENCIA DE PARETO.

La eficiencia de Pareto, también conocido como óptimo de Pareto u optimalidad de Pareto, es un concepto de la economía que tiene aplicaciones en ingeniería y diferentes ciencias sociales. El término recibe su nombre a partir del economista italiano Vilfredo Pareto, él decía que se producía dicho fenómeno cuando no es posible beneficiar un elemento sin perjudicar otro elemento, este utilizó el concepto en sus estudios sobre eficiencia económica y distribución de la renta.

En consecuencia, el Mejoramiento paretiano es todo cambio en el que algún individuo obtiene más utilidad sin que disminuya la utilidad de ningún otro. Realizando sucesivos mejoramientos paretianos se alcanzará una situación óptima.

http://es.wikipedia.org/wiki/Eficiencia_de_Pareto

 

martes, 12 de marzo de 2013

EFECTO DUNNING-KRUGER


EFECTO DUNNING-KRUGER

El efecto Dunning-Kruger es un fenómeno psicológico según el cual las personas con escaso conocimiento tienden sistemáticamente a pensar que saben mucho más de lo que saben y a considerarse más inteligentes que otras personas más preparadas, debido a que su propia incompetencia les dificulta reconocer sus errores y evaluar la competencia de los demás.
El fenómeno fue demostrado en una serie de experimentos realizados por Justin Kruger y David Dunning, de la Universidad de Cornell (Nueva York, EE. UU.)

http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Dunning-Kruger

ECUACIÓN DE CAMBRIDGE


ECUACIÓN DE CAMBRIDGE

La Ecuación de Cambridge representa formalmente la teoría del equilibrio o saldos en efectivo de Alfred Marshall,  un enfoque alternativo a la teoría cuantitativa del dinero clásica. Ambas teorías, la de Cambridge y la clásica, intentan expresar la relación entre los producidos, el nivel de precios, las cantidades de dinero, y el cómo este circula.
La ecuación de Cambridge se basa en la asunción que la cantidad de circulante depende en la demanda de dinero en lugar de la oferta de dinero. Adicionalmente asume que el dinero actúa como un medio de atesoramiento o conservación de valor y su movimiento depende de la conveniencia de mantener dinero en efectivo. Todo eso enfatiza la cantidad de dinero que los individuos (incluyendo las empresas) demandan a fin de mantener sus actividades económicas. En la versión "clásica" de Irving Fisher el dinero se mueve a una tasa fija y sólo sirve como un medio de cambio.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Cambridge

DINERO FIDUCIARIO


DINERO FIDUCIARIO

Históricamente el valor del dinero siempre ha venido respaldado por un bien material, casi siempre un metal precioso de entre los que destaca el oro. El concepto de dinero fiduciario se aplica a aquellos sistemas en los que no existe ese respaldo material, sino que basa su valor en la confianza que la gente tiene en la entidad emisora de los billetes y las monedas.
El dinero fiduciario ha sido en las últimas décadas un gran motor de crecimiento en la economía. Su capacidad de ser utilizado en los intercambios entre la sociedad y la confianza que esta deposita en él, son los que le otorgan el poder de mover la economía. Pero a su vez en periodos de recesión económica este tipo de dinero acelera la caída del ciclo, cuando no fluye el crédito el ritmo de la economía se ralentiza y al subir los precios de los bienes y servicios el poder adquisitivo de la moneda en cuestión disminuye. Todo este entramado es controlado por los bancos centrales a través de sus políticas monetarias.

http://www.gerencie.com/dinero-fiduciario.html

CURVA DE PHILLIPS


CURVA DE PHILLIPS

Alrededor de los años 60, Phillips, Solow y Samuelson, estudiaron la relación entre el desempleo y la inflación. Para datos de Estados Unidos y el Reino Unido, encontraron una relación negativa entre el desempleo y la inflación. 
Esta relación, llamada desde entonces la curva de Phillips, sugiere que es imposible conseguir simultáneamente un alto nivel de desempleo y una baja tasa de inflación por lo que la política económica gubernamental tiene que decidir una combinación de ambas tasas. La explicación reside en que aumenta la demanda agregada, la tensión sobre los precios es mayor y comienzan a subir, mientras que el desempleo disminuye.

http://www.slideshare.net/lyda93/inflacion-y-desempleo-a-largo-plazo

CONFERENCIA DE GÉNOVA


CONFERENCIA DE GÉNOVA

La Conferencia de Génova fue la Segunda Conferencia Monetaria Internacional convocada por la Sociedad de Naciones que tuvo lugar en abril de 1922 en la ciudad italiana de Génova. Se reunieron allí 34 países en búsqueda de acuerdos para la reconstrucción del comercio y el sistema financiero internacional, tras la Primera Guerra Mundial. La propuesta que se derivó de la conferencia fue la instauración del denominado patrón cambio oro. 
El plan resultante de la Conferencia de Génova establecía la convertibilidad al oro, la creación de bancos centrales independientes, la disciplina de la política fiscal, la asistencia financiera a los países en determinadas situaciones y la cooperación de los bancos centrales en la administración del sistema financiero internacional, en definitiva, la adopción de un sistema monetario que permitiera a los gobiernos regular la cantidad de dinero con el fin de mantener "estable" el poder adquisitivo del dinero, evitando "grandes" fluctuaciones en el precio del oro; el nuevo sistema monetario también permitiría a los gobiernos regular las tasas de interés a través de operaciones de mercado abierto, ya que los bancos centrales podrían emitir billetes no sólo contra oro, sino además contra divisas convertibles a oro y contra títulos públicos y privados.


http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_G%C3%A9nova

CONDICIÓN DE SAMUELSON


CONDICIÓN DE SAMUELSON

Por Condición de Samuelson (o Condición Samuelson-Mishi o Condición de Lindahl-Bowen y Samuelson o, incluso, Condición de eficiencia de Bowen-Lindahl-Samuelson) se entiende -en el contexto de la Economía del bienestar- la relación óptima de producción y distribución entre bienes privados y bienes públicos (entendidos como aquellos proveídos por la autoridad pública). Cuando esta relación se satisface, la condición implica que subsecuentes substituciones de bienes públicos por privados (o viceversa) resultarían en una disminución de la utilidad común o social o general. 


http://es.wikipedia.org/wiki/Condici%C3%B3n_de_Samuelson

COEFICIENTE DE CAJA



COEFICIENTE DE CAJA

El coeficiente de caja, coeficiente de reservas o tasa de encaje se refiere al porcentaje de dinero que mantiene una entidad financiera en sus reservas líquidas en el Banco Central (BC) de su país.

A menudo se utiliza el término coeficiente de caja para definir el coeficiente legal de caja o el coeficiente de caja obligatorio, que es el dinero que debe mantener una entidad financiera sin que pueda ser utilizado para hacer préstamos o invertir, es decir, el porcentaje de dinero que hay que guardar en la caja (cuenta en el BC). Las autoridades monetarias de cada país establecen un mínimo obligatorio de coeficiente de caja, pudiendo así las entidades financieras tener un porcentaje mayor en caja, pero en ningún caso menor. Es un instrumento que se utiliza habitualmente como 
política monetaria, cuanto menor sea el coeficiente de caja, mayor será la cantidad de dinero hay en el mercado.


http://www.economipedia.com/2012/03/coeficiente-de-caja.html

BIEN DE GIFFEN


BIEN DE GIFFEN
Alfred Marshall también introdujo el concepto de bienes Giffen en su libroPrincipios de Economía, atribuyéndoselo al economista inglés Robert Giffen. Un bien Giffen es un bien que muestre una pendiente positiva: esto es, que a medida que va aumentando su precio su demanda también aumente. Ésta puede parecer una excepción muy rara a la ley de la oferta y la demanda, pero existen casos donde se han llegado a presentar bienes que así se comportan.
Los bienes Giffen deben tener ciertas características para ser considerados como tales. El primero de ellos es que tienen que ser bienes inferiores. Los bienes Giffen están sujetos al efecto sustitución: entre más aumente el precio del bien, más se demanda. El precio es lo que determina la demanda y no el ingreso del consumidor.
Esto es importante, ya que debido a la descripción del bien Giffen, uno podría pensar que los bienes de lujo son bienes Giffen. La creencia popular es que si un bien es caro, entonces es más deseado. También se cree que si el bien empieza a bajar de precio, entonces el atractivo que tenía antes (ser un bien caro y poco asequible, símbolo de superioridad) también caerá.


http://yoestudioeconomia.blogspot.com/2010/09/bienes-giffen.html

Pensiones Vitalicias: el efecto Gertrudis


Pensiones Vitalicias: el efecto Gertrudis
  http://anif.co/sites/default/files/uploads/Ago2-11.pdf

Dado que la esperanza de vida al nacer se ha ido incrementando prácticamente en todas las latitudes, con mayor frecuencia la gente del común se pregunta si los ahorros acumulados durante su vida laboral activa le resultaran suficientes para vivir confortablemente hasta la fecha de su defunción. La respuesta, en principio, dependerá del régimen pensional adoptado.
Si se tratara del régimen privado, basado en cuentas individuales, la respuesta se fundamentará en cómo incrementar los retornos esperados de su portafolio de ahorros. Ello ha llevado, especialmente en América Latina, a moverse institucionalmente hacia los “portafolios generacionales” (multifondos). Sin embargo, las tendencias seculares del capital (con retornos históricos decrecientes) también indican la sabiduría de incrementar el volumen de los ahorros voluntarios, complementando los “ahorros obligatorios”.
Si se tratara del régimen público, donde se “prometen” determinadas tasas de reemplazo (=beneficios pensionales/contribuciones) sin atención a esa mayor longevidad, la respuesta está en cómo enfrentar los mayores déficits fiscales que está causando lo que denominaremos el “efecto Gertrudis”. Hacemos alusión al legendario caso de Gertrudis Janeway, quien falleció en 2003 en los Estados Unidos, tras haber disfrutado de una pensión durante la módica suma de 106 años: Gertrudis disfrutó la herencia de dicha pensión durante 76 años y su marido la había disfrutado durante los restantes 30 años. ¿Cuál fue el truco que permitió que una pensión  multiplicar su perverso efecto fiscal por cinco veces? De una parte, estuvo la longevidad de doña Gertrudis, quien vivió 94 años; pero, de otra parte, estuvo la “vitalidad” de su esposo Mr. John, quien decidiera casarse con la joven Gertrudis cuando él ostentaba los 81 años y ella sus “tiernos” 18 años. Dado que Mr. John murió casi en la noche de nupcias, la joven Gertrudis pasó “por sobrevivencia” a disfrutar de dicha pensión durante prácticamente el 81% de su vida. Si denominamos como “tasa temporal de disfrute” la relación Años Disfrute/Años Contribución, observamos que en el caso de doña Gertrudis ascendió a 3.3 veces (= 106/32), cuando los cálculos actuariales indicarían que dicha relación no debería ser superior al 0.5 (= 20 años de disfrute / 41 de contribución).

CLUB, CONFERENCIA, GRUPO O FORO BILDERBERG


CLUB, CONFERENCIA, GRUPO O FORO BILDERBERG

Vamos a intentar conocer los aspectos mas relevantes y asombrosos del llamado GRUPOO BILDERBERG. Conoceremos un poco mas de este grupo un tanto misterioso, que según muchos entendidos y especialistas en la materia no se trata de  otra cosa que de un grupo de gran influencia a nivel mundial, extendiendo sus raíces al ámbito de Europa y de America del Norte. aun así está disfrazado de grandes toques de misterio lo que se revela para nosotros como algo interesante.

Esta se trata de una reunión anual en la que aproximadamente se convocan a ciento treinta personas con una gran influencia y poder a nivel mundial, a las reuniones de este grupo no tiene acceso los periodistas y los acuerdos de las conferencias son sometidos a un alto grado de secretísmo.
El GRUPO BILDERBERG fue creado por Joseph Retinger en el año 1954, y fue llamado así, puesto que en el Hotel Bilderberg fue donde se realizo la primera reunión oficial de este grupo.

http://www.angulo13.com/A13_Bilderberg_Enero2013.pdf